LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR TU SALUD

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un detalle que ciertos discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a percibir que inhalar de esta vía seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental evitar el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración abundante, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado desarrolla la capacidad de regular este funcionamiento para prevenir tirezas inútiles.



En este medio, hay varios rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que haga posible percibir del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo equilibrado, bloqueando desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las estructuras costales de modo forzada.



Existen mas info muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del cuerpo humano, se diseminaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto popular la metodología cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar llevar al extremo el desplazamiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se logra la tensión idónea para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo esencial es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona de arriba del torso y otra en la zona inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para incrementar la resistencia y perfeccionar el regulación del aire, se sugiere practicar un trabajo fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda intenta captar poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la dosificación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page